Un feliz accidente Un feliz accidente El primero de su especie El primero de su especie Uso pacífico Uso pacífico De regreso a la superficie De regreso a la superficie Con la Marina francesa Con la Marina francesa Consagración submarina Consagración submarina VER VIDEO “La pasión nos lleva a perder la noción del tiempo”, fue una de las declaraciones célebres de Jean- Jaques Fiechter, quien estuvo a punto de perder la vida en una de sus inmersiones en la Costa Azul. Apasionado de la arqueología, en- contraba en los fondos submari- nos la unión de sus dos pasiones: el buceo y la historia. Con esa ex- periencia dramática, tuvo claro que Blancpain necesitaba desarrollar un reloj robusto, fiable, legible y funcio- nal. “La canción de Ariel” de La Tem- pestad , de William Shakespeare, le sirvió como inspiración para bautizar el nuevo modelo. Un feliz accidente Cerrar GALERÍA A principios de la década de 1950, dos oficiales navales franceses, el capitán Robert “Bob” Maloubier y el teniente Claude Riffaud, recibie- ron el encargo de crear el cuerpo de submarinistas de combate de la Marina francesa. Sometieron a pruebas a varios relojes que se en- contraban a la venta en París, pero eran demasiado pequeños, poco legibles bajo el agua y, peor aún, el agua se filtraba. Tras reunirse con Jean-Jacques Fiechter en Suiza, los oficiales se llevaron algunos Fifty Fathoms de muestra. El modelo de Blancpain superó las pruebas con éxito y la Marina francesa lo adoptó como su reloj de buceo. Un año después de la primera entrega oficial, Claude Riffaud escribió una carta a Spiro- technique, la distribuidora francesa del Fifty Fathoms de Blancpain, para contarle que los buzos de combate estaban muy satisfechos. Con la Marina francesa Cerrar La Marina francesa adoptó el Fifty Fathoms como su reloj de buceo. Blancpain presentó, pública y ofi- cialmente, el Fifty Fathoms como “el primer reloj de buceo moderno” en la feria de Basilea de 1953. Se- gún dijo Fiechter, por aquel enton- ces las solicitudes de patentes se presentaban una vez que se co- mercializaba el producto. Registró su primera solicitud a principios de 1954. Se patentaron tres innovacio- nes distintivas en varios países: el bisel giratorio con bloqueo, el fondo doble y el sistema de corona con doble junta tórica. El primero de su especie Cerrar Cerrar GALERÍA Allen Tornek, un joyero establecido en la calle 45 de Nueva York, vio la opor- tunidad de proveer a la Marina esta- dounidense de relojes Fifty Fathoms. Al no ser una empresa estadouni- dense, Blancpain no podía ejercer directamente de proveedor, pero Tornek sí. Para cumplir los requisi- tos, y puesto que los relojes debían someterse a pruebas y certificar- se en suelo estadounidense, tuvo que montar un pequeño laboratorio de pruebas. Finalmente, Tornek y Blancpain consiguieron el contra- to. Así fue como nació el famoso Milspec 1 Fifty Fathoms, adoptado como reloj de buceo por la Marina estadounidense. Consagración submarina Cerrar Cerrar Instructivo del Fifty Fathoms Tornek-Rayville creado para la marina de EE.UU. El Fifty Fathoms cosechó pronto un amplio reconocimiento. Se con- sagró cuando empezaron a usarlo los Navy SEALs (el cuerpo de bu- ceadores de élite de la Marina de EE.UU.) y las Armadas de Alema- nia e Israel. El reloj también tuvo usos más pacíficos. En concre- to, optó por usarlo el GERS fran- cés, líder mundial en investigación submarina. El equipo de buzos de Jacques-Yves Cousteau llevó relo- jes Fifty Fathoms de Blancpain du- rante el rodaje de la galardonada película El mundo del silencio . Uso pacífico Cerrar Cerrar El equipo de buzos de Jacques-Yves Cousteau usó Fifty Fathoms cuando rodó la película El mundo del silencio . Blancpain volvió a poner al Fifty Fathoms en el centro del mundo de la relojería en 2003, cuando Marc A. Hayek se convirtió en Presiden- te y CEO de la firma. Al igual que Fiechter años antes, Hayek es un apasionado buzo. Al descubrir los relojes vintage Fifty Fathoms, se comprometió a revivir esta histo- ria y tradición. El Fifty Fathoms 50º Aniversario, que representaba tan- to el progreso como la continuidad, tenía la misma esfera y los mismos números e índices luminiscentes de gran tamaño que el diseño original de 1953. La gran diferencia es que era hermético a 300 metros, gra- cias a su caja y corona atornilladas y a su grueso cristal de zafiro. De regreso a la superficie Cerrar Cerrar GALERÍA