Desde mi punto de vista es un NO rotundo, comencemos a responder pregunta a pregunta. Cuando realicé mi pregrado de prevencioncita de riesgos jamás vi en práctica un instrumento para realizar mediciones, por otro lado es tan amplia la higiene ocupacional que en las Casas de Estudios, si bien es cierto existen módulos de esta rama de la salud ocupacional son solo fundamentos y alguno que otro calculo pero más allá de eso no. Además la higiene abarca agentes químicos, físicos y biológicos, estos últimos por lo general ni se tocan, quedó al descubierto con la panmedia COVID-19 que la gran mayoría de los colegas no identifican riesgos biológicos (existen cientos y cientos de agentes biológicos este es solo uno) en MIPER, ahora los agentes físicos y químicos se tocan pero muy específicos, se piensa que con abordar el ruido sacando DRD, por poner un ejemplo, dan por entendido que el futuro colega tiene las competencias mínimas para aplicar higiene ocupacional. Lamentablemente no es así y lógicamente se tiene que recurrir a especialización en el tema para poder abarcarlo como corresponde, ya sea mediante diplomado o magister. SaLUD